EL relieve que se nos muestra recibe el nombre de La leona herida (s. VII a.C.) y forma
parte del conjunto de relieves que adornaban el Palacio de Asurbanipal III
(situado en Nínive), último rey asirio, con lo que podemos afirmar que el
relieve posee un estilo propio del arte figurativo asirio de finales del I
milenio a.C.
El relieve puede ser considerado alto relieve,
puesto que trabajando mediante incisión, se crea gran volumen de la figura
hasta el punto de crear un pequeño juego de sombras en el muro en el que se
encuentra esculpido. Realizado en piedra caliza, se nos muestra el cuerpo de
una leona que herida por varias flechas que camina arrastrando sus patas
traseras, mostrando un carácter heroico y de fuerza. Cabe destacar el minucioso
trabajo de los artistas asirios a la hora de retratar con gran detallismo la
complexión física del animal, destacando sus músculos y expresiones faciales.
Durante el periodo del imperio asirio, los relieves
poseyeron una función propagandística, con la finalidad de promocionar el poder
del rey asirio hacia su pueblo. Así podemos entender cómo el hecho de retratar
una caza de leones pone de manifiesto el poder del monarca, el cual, matando a leones,
uno de los animales considerados el más fuerte para los asirios, demuestra su
gran poder sobre la naturaleza.
El
arte estuvo siempre al servicio del poder, así que no es de extrañar que las
evidencias de arte que se nos muestran en la actualidad se encontraran en los
palacios, como es el caso de nuestro relieve.
Para finalizar cabe destacar que los relieves del
palacio de Asurbanipal III son los últimos relieves realizados durante el
imperio Asirio y estos poseen unas características diferentes a los demás
relieves conocidos hasta el momento; los relieves asirios del I milenio a.C. se
caracterizan por ser vitales y llenos de naturalismos, aspectos que observamos plenamente
en La leona herida. Por una parte, su
expresión facial y corporal nos expresan movimiento y sentimientos, mientras
que el detallismo a la hora de retratar la fisonomía del animal nos muestra un
total realismo.
wawwww
ResponEliminaL'autor ha eliminat aquest comentari.
Eliminahola
ResponElimina